1. Has investigado el perfil del egresado de tu profesión? Si no por qué?
Si, porque me interesa saber los requisitos que el mundo laboral exige
2. ¿Cuál es la aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable.
Promover la sustentabilidad ambiental que apunte a la incorporación de saberes, valores y actitudes que garanticen y funden éticamente la participación de las comunidades educativas en las actividades de conservación y de aprovechamiento de la biodiversidad; es tarea de las instituciones educativas.
3. ¿Cómo se vincula tu profesión con el desarrollo urbano y rural?
Se puede relacionar en la investigación de mercados, ya que se necesita indagar para encontrar el mercado meta y saber cuáles son las necesidades dependiendo del ambiente en que se encuentre ya se rural o urbano.
4. ¿Has escuchado sobre el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades debilidades, y amenazas, llamado análisis FODA? Si no, cuál es tu opinión?
Si, es un análisis eficiente y completo en el cual se puede obtener información interna como externa de una empresa, persona para poder aplicar la mejora continua.
5. ¿Cómo enviarías el análisis FODA en el caso regional o local?
6. ¿Cómo consideras que se da la vinculación del FODA regional con el potencial de las carreras de snite (tecnológico)?
se esta utilizando
7. ¿Cómo se vincula la carrera con el pago de servicios ambientales y otros aspectos ambientales locales?
About Me
martes, 29 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Perfil del egresado para el desarrollo sustentable

Fomentar la incorporación de criterios y estrategias sustentable, aportando elementos para el trabajo multidisciplinario de los profesionistas formados en los institutos tecnológicos del país, permitiendo atender aspectos básicos y colaterales del desarrollo, desde un enfoque de amplia visión, enriqueciendo su quehacer al hacerlos capaces de enfrentarse a los desafíos económicos, políticos y sociales en armonía con el medio ambiente.
Profesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas http://antares.itmorelia.edu.mx/~jcolivar/courses/ds06b/material5ds.pdf
martes, 1 de noviembre de 2011
Los valores y la participacion ciudadana en el desarrollo sustentable

La participación humana es un recurso para solucionar y dar remedio a cada uno de los problemas ambientales actuales y prever los venideros, plantéandose interrelaciones entre el medio ambiente, los estilos de desarrollo y la economía mundial.
El promover que los valores sociales y culturales se integren de manera objetiva, es para lograr el Desarrollo Sustentable de la humanidad, fomentando la participación de los núcleos sociales, la preservación y conservación de los recursos naturales, llevando a cada nación a un crecimiento económico consolidado, comprendiendo que los recursos socio-culturales son el eje impulsor de los objetivos del crecimiento de la sustentabilidad.
Para que se logre generar cambios actitudinales respecto a la visión ambiental de preservar los recursos bióticos, y para que estos cambios sean posibles la educación en ámbitos ambientales resulta ser uno de los cimientos en el cambio hacia el Desarrollo Sustentable, y que a través de ella se fomenta la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que constituyen el motor para que se incremente en cantidad y sobre todo en calidad la participación de los elementos socio-culturales en conjunto.
La participación ciudadana puede ser entendida, desde un criterio amplio, como el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos. Desde la óptica ambiental, el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro dispone que:
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)